Verificación de precisión del aparato de medición

La influencia más fuerte la tiene la temperatura ambiente. Especialmente las variaciones de temperatura que pudieran existir a diferente altura respecto al suelo pueden provocar una desviación del rayo láser.

Para minimizar las influencias térmicas causadas por el calor que sube del suelo, se recomienda utilizar el instrumento de medición sobre un trípode. ‌Siempre que sea posible, coloque además el aparato de medición en el centro del área de ‌trabajo.

Fuera de los influjos exteriores, también los influjos específicos del aparato (como p. ej. caídas o golpes fuertes) pueden conducir a divergencias. Verifique por ello la exactitud de la nivelación antes de cada comienzo de trabajo.

Verifique respectivamente primero la exactitud de la altura así como la nivelación de la línea láser horizontal y luego la exactitud de la nivelación de la línea vertical.

Si en alguna de estas comprobaciones se llega a sobrepasar la desviación máxima admisible, haga reparar el aparato de medición en un servicio técnico Bosch.

Para la comprobación se requiere un tramo libre de 5 m sobre un firme consistente entre dos paredes A y B.

  • Coloque el aparato de medición cerca de la pared A montándolo sobre un trípode o colocándolo sobre un firme consistente y plano. Gire el aparato de medición en el soporte giratorio magnético (3) de modo que la abertura de salida láser (1) quede libre. Conecte la herramienta de medición.
  • Oriente el láser contra la cercana pared A, y deje que se nivele el aparato de medición. Marque el centro del punto, en el cual se cruzan las líneas láser en la pared (punto Ⅰ).
  • Gire el aparato de medición en 180°, espere a que éste se haya nivelado y marque la intersección de las líneas láser en la pared B del lado opuesto (punto Ⅱ).
  • Ubique el aparato de medición – sin girarlo – cerca de la pared B, conéctelo y déjelo que se nivele.
  • Alinee el aparato de medición en la altura (con la ayuda del trípode o de apoyos si es necesario), de modo que la intersección de las líneas láser quede exactamente en el punto Ⅱ marcado previamente en la pared B.
  • Gire el aparato de medición en 180°, sin modificar la altura. Alineelo sobre la pared A, de modo que la línea láser vertical pase por el punto Ⅰ ya marcado. Espere a que se haya nivelado el aparato de medición y marque la intersección de las líneas láser en la pared A (punto Ⅲ).
  • La diferencia d de ambos puntos Ⅰ y Ⅲ marcados sobre la pared A es la desviación de altura real del aparato de medición.

En una distancia de medición de 2 × 5 m = 10 m, la divergencia máxima admisible asciende a:
GLL 12‑22: 10 m × ±0,8 mm/m = ±8 mm. La diferencia d entre los puntos Ⅰ y Ⅲ puede ascender por consiguiente a como máximo 8 mm.
GLL 12‑22 G: 10 m × ±0,6 mm/m = ±6 mm. La diferencia d entre los puntos Ⅰ y Ⅲ puede ascender por consiguiente a como máximo 6 mm.

Para la comprobación se requiere una superficie libre de aprox. 5 × 5 m.

  • Coloque el aparato de medición en el centro entre las paredes A y B montándolo sobre un trípode o colocándolo sobre un firme consistente y plano. Gire el aparato de medición en el soporte giratorio magnético (3) de modo que la abertura de salida láser (1) quede libre. Encienda el instrumento de medición y espere a que se nivele.
  • A una distancia de 2,5 m del aparato de medición, marque en ambas paredes el centro de la línea láser (punto Ⅰ en pared A y punto Ⅱ en pared B).
  • Coloque el aparato de medición girado en 180° a una distancia de 5 m y deje que se nivele.
  • Alinee el aparato de medición en la altura (con la ayuda del trípode o de apoyos si es necesario), de modo que el centro de la línea láser quede exactamente en el punto Ⅱ marcado previamente en la pared B.
  • Marque en la pared A el centro de la línea láser como punto Ⅲ (verticalmente sobre o debajo del punto Ⅰ).
  • La diferencia d de ambos puntos Ⅰ y Ⅲ marcados sobre la pared A es la desviación real del aparato de medición de la horizontal.

En una distancia de medición de 2 × 5 m = 10 m, la divergencia máxima admisible asciende a:
GLL 12‑22: 10 m × ±0,8 mm/m = ±8 mm. La diferencia d entre los puntos Ⅰ y Ⅲ puede ascender por consiguiente a como máximo 8 mm.
GLL 12‑22 G: 10 m × ±0,6 mm/m = ±6 mm. La diferencia d entre los puntos Ⅰ y Ⅲ puede ascender por consiguiente a como máximo 6 mm.

Para la comprobación se requiere el vano de una puerta, debiéndose disponer de un espacio mínimo antes y después del mismo de 2,5 m sobre un firme consistente.

  • Coloque el aparato de medición sobre un plano firme y consistente (sin emplear un trípode) a una separación de 2,5 m respecto al vano de la puerta. Gire el aparato de medición en el soporte giratorio magnético (3) de modo que la abertura de salida láser (1) quede libre. Encienda el instrumento de medición y espere a que se nivele.
  • Marque el centro de la línea láser vertical en el piso de la abertura de puerta (punto Ⅰ), a 5 m de distancia al otro lado de la abertura de puerta (punto Ⅱ) así como en el margen superior de la abertura de puerta (punto Ⅲ).
  • Coloque el aparato de medición en el otro lado de la abertura de la puerta directamente detrás del punto Ⅱ. Deje que se nivele el aparato de medición y alinee la línea láser vertical de manera que su centro pase exactamente por los puntos Ⅰ y Ⅱ.
  • Marque el centro de la línea láser en el margen superior de la abertura de puerta como punto Ⅳ.
  • La diferencia d de ambos puntos Ⅲ y Ⅳ marcados es la desviación de la vertical real del aparato de medición.
  • Mida la altura del vano de la puerta.

Calcule la divergencia máxima admisible como sigue:
GLL 12‑22:
altura doble de la abertura de la puerta × 0,8 mm/m
Ejemplo: con una altura de la abertura de la puerta de 2 m, la divergencia máxima puede ascender a
2 × 2 m × ±0,8 mm/m = ±3,2 mm. Por lo tanto, los puntos Ⅲ y Ⅳ pueden estar a una distancia de 3,2 mm como máximo.
GLL 12‑22 G:
altura doble de la abertura de la puerta × 0,6 mm/m
Ejemplo: con una altura de la abertura de la puerta de 2 m, la divergencia máxima puede ascender a
2 × 2 m × ±0,6 mm/m = ±2,4 mm. Por lo tanto, los puntos Ⅲ y Ⅳ pueden estar a una distancia de 2,4 mm como máximo.